La danza implica movimiento con intención. Y pocas personas han encarnado esa verdad con tanta pureza y permanencia como Fernando Hurtado. Hurtado fue más que un coreógrafo; fue un conector de personas, disciplinas e ideas en movimiento. Su visión cambió el panorama de la danza contemporánea en España y más allá, y llevó a miles de personas a una nueva experiencia del cuerpo, el espacio y la historia.
Este homenaje repasa el legado de Hurtado al tiempo que ofrece una perspectiva algo más amplia del mundo de la danza: sus formas, culturas, técnicas y comunidades. Tanto para los principiantes curiosos como para los practicantes veteranos, este espacio ofrecerá alguna mejora.
La visión detrás del movimiento
Fernando Hurtado, originario de Málaga, España, fue una figura destacada de la danza contemporánea en una época en la que las formas de danza estaban en plena evolución. Tras fundar su propia compañía en el año 2000, el movimiento se volvió teatral, y sus movimientos se fusionaron con el teatro y la narración, cargados de emoción pura. Sus coreografías trataban principalmente sobre la migración, la identidad, la memoria y la tensión social, temas que resonaban en una audiencia mundial.
Nunca fue solo un bailarín o coreógrafo; fue un profesor y un mediador cultural. Los programas de divulgación y las iniciativas juveniles y comunitarias eran realmente una expresión aplicada de la creencia de que la danza pertenece a todos. Ofreció un espacio para el movimiento significativo, ya fuera en escenarios internacionales o en gimnasios escolares.
Por qué el baile nos une a todos
La danza es una de las formas más antiguas de expresión humana. A lo largo del tiempo y en todas las culturas, las personas han bailado para celebrar, llorar, protestar u orar. El lenguaje es desconocido, pero une a las personas al compartir sentimientos o experiencias. Por eso, en los últimos tiempos, se ha utilizado para sanar, contar historias o explorar el yo interior.
Las investigaciones coinciden con la sabiduría ancestral de los bailarines en que el movimiento es bueno para la salud mental, fortalece los lazos sociales y desarrolla la resiliencia emocional. En este mundo de sobrecarga digital, la danza puede proporcionar algo concreto y real: un retorno al propio cuerpo y al presente.
Fernando Hurtado en el panorama mundial de la danza
La carrera de Fernando Hurtado se desarrolló durante un periodo de transformación para la danza europea. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, se dio un clima propicio para la experimentación interdisciplinar: el movimiento comenzó a combinarse con el teatro, el vídeo y la instalación. Hurtado participó en este cambio, pero se mantuvo fiel a la claridad narrativa y al contenido emocional, creando obras atractivas para un público amplio.
Tras realizar giras por Latinoamérica, Europa y Asia, Hurtado asumió el papel de embajador y estudiante, estudiando las formas regionales, trabajando con artistas locales y manteniendo una perspectiva global en su trabajo. Dicho esto, su coreografía sigue siendo esencialmente española, pero está familiarizada con otras tradiciones. Su legado alimenta el cambio continuo de la danza contemporánea: una danza sin fronteras, que acepta todas las formas y se nutre por completo de la narración.

Sumérgete en el mundo de la danza
Aunque existen innumerables estilos de danza en todo el mundo, cada uno de ellos conlleva sus propias técnicas, su propia historia y un peso cultural muy particular. No obstante, se hace hincapié en el movimiento como forma de conocimiento que une a todos los estilos.
Expresión contemporánea
La danza contemporánea utiliza técnicas de ballet, danza moderna y posmoderna. Conocida especialmente por su fluidez, el uso del suelo y su profundidad emocional, a menudo se vincula con ideas abstractas o comentarios sociales. Era el medio principal de Hurtado: libre, experimental y basado en la experiencia humana.
El estilo del ballet
El ballet, tradicionalmente muy europeo y asociado a las cortes aristocráticas, se distingue por su insistencia en la precisión, la gracia y la disciplina técnica. Hoy en día es la base de la formación de muchos bailarines, pero su práctica no es anticuada; existen reinterpretaciones contemporáneas del ballet, así como un reparto más inclusivo.
Rhythm City
El hip-hop y los estilos callejeros nacieron en las comunidades negras y latinas de Estados Unidos y ahora son un fenómeno mundial. Esta tradición cinética e improvisada se compone de breaking, popping, locking y krumping, y celebra la singularidad, la fluidez y la expresión personal.
Cómo comenzar tu viaje en el mundo del baile
Empezar a bailar puede ser tan fácil como poner música y moverse por el salón. Sin embargo, el aprendizaje formal y los espacios comunitarios proporcionan la estructura y el apoyo que tanto se necesitan en la danza. Para continuar:
Elige un estilo que te guste
Explora las formas de baile a través de vídeos, actuaciones o redes sociales. ¿Qué te gusta escuchar? Para algunos, el atractivo reside en la fisicidad, para otros en el ritmo, la elegancia o las raíces culturales. No hay una elección correcta; se trata simplemente de lo que te hace sentir bien físicamente y expresa tu mente. Empieza por observar. A continuación, muévete al ritmo y ajústate poco a poco hasta que te sientas cómodo.
Da pequeños pasos hacia adelante con apoyo
Se pueden descubrir y asistir a clases adecuadas para principiantes en estudios, centros comunitarios o espacios online. Los buenos instructores garantizan a los alumnos comodidad y confianza, en lugar de asegurar una técnica estrictamente excelente. Bailar libremente en casa también puede ser importante para el desarrollo personal, ya que el baile libre fomenta la creatividad, la coordinación y la conciencia corporal. Hacerlo incluso cinco minutos al día ayuda a crear hábitos que pueden durar toda la vida.
Date tiempo para crecer
El baile es un proceso lento de transformación. Al principio, es normal que a veces sientas lo contrario. Sin embargo, ten paciencia con tu cuerpo, ya que está desarrollando memoria muscular y vocabulario de movimientos. Mientras tanto, puedes grabar cualquier mejora en vídeos o, después de cada sesión, reflexionar sobre cómo te sientes. Del mismo modo, después de un tiempo, notarás cambios notables en tu vida, tanto en términos de movimiento como de mentalidad.
Eventos, festivales y espacios creativos
La danza existe en ámbitos compartidos, en estudios, en escenarios o en la expresión pura durante improvisaciones espontáneas. Estas reuniones, ya sea participando o simplemente observando, amplían la conceptualización de lo que puede ser la danza.
Día Internacional de la Danza (29 de abril)
El Día Internacional de la Danza se celebra anualmente, y la UNESCO coordina talleres gratuitos, flash mobs, actuaciones y debates en todo el mundo, dando a conocer tanto las formas de danza tradicionales como las contemporáneas.
Festivales alternativos y experimentales
Los espectáculos del Fringe de Edimburgo o Cádiz en Danza incluyen obras experimentales, teatros de danza híbridos y espacios para que la nueva generación de coreógrafos pruebe sus innovaciones.
Residencias de danza y estudios abiertos
Los programas de residencia ofrecen tiempo y espacio a los coreógrafos para crear nuevas obras. Muchos programas ofrecen ensayos o actuaciones abiertos, lo que permite conocer los entresijos del mundo del espectáculo, algo casi inaudito.
Avanzando con la visión de Hurtado
Fernando Hurtado creía que la danza debía llegar a todo el mundo. Su trabajo nunca se centró únicamente en el virtuosismo, sino en la conexión, la historia y el movimiento como forma de resistencia. Esa convicción se ha transmitido ahora a los bailarines, estudiantes y colaboradores que continúan con su legado.
Hay compañías que siguen interpretando sus coreografías, mientras que otras se inspiran más en sus técnicas y las utilizan en su trabajo, con la honestidad emocional y la inclusividad como guías. Para todos aquellos que se inspiran en Hurtado, el mejor homenaje que pueden rendirle es ponerse en movimiento y dejar espacio para que otros hagan lo mismo.
Ya sea a través de una clase guiada o del flujo de movimientos libres, participar en una expresión genuina es un merecido homenaje al legado que él ayudó a construir.
El baile es para todos
Fernando Hurtado nos recordó que la danza no es algo exclusivo para bailarines profesionales o la élite. Está presente en la vida cotidiana: en los gestos, los rituales, las protestas, la alegría y el silencio. Creó espacios donde el movimiento cobraba significado y el público se convertía en partícipe de historias compartidas.
La danza no requiere permiso. Solo pide que empieces. Ya sea en el estudio o en la calle, con amigos o solo, tú perteneces a este mundo de movimiento. Hurtado nos mostró el camino; ahora la elección es nuestra.